lunes, 18 de junio de 2012

Ballet Nacional de España: convocatoria de plazas

El Ballet Nacional de España convoca proceso selectivo para cubrir dos plazas de bailarín-a, un chico y una chica,  cuatro plazas de bailarín solista, dos chicos y dos chicas, 9 plazas de bailarín-a de cuerpo de baile, 5 chicos y cuatro chicas, y además varias plazas de instrumentistas. Más información, aquí.

lunes, 11 de junio de 2012

La Revista del AMPA

La Asociación de Padres de Alumnos de nuestro conservatorio ha publicado, como todos los años por estas fechas, su boletin: "El Ballet". En este caso es su número 19, y como novedad, además de una presentación más vistosa, la de un ejemplar colgado en internet, portal http://issuu.com/ , y que facilita su acceso a las redes y de manera más cómoda, y porqué no decirlo, económica. La idea y el trabajo ha correspondido a su presidenta, Pilar San José, presidenta del AMPA. Gracias por parte del conservatorio a ella, a Celia Pacual, vicepresidenta, y evidentemente a toda la asociación por este nuevo boletín. El enlace para visionar la revista, aquí..

jueves, 7 de junio de 2012



¿Cómo se hizo...... SUITE DE COPPELIA?


  Después de haber disfrutado del  "Fin de curso del CMPDZ" en el Teatro Principal de Zaragoza el pasado fin de semana (2y 3 de Junio de 2012), aquí os presentamos una pequeña muestra de cómo se fue elaborando por parte de  diferentes cursos la pieza "Suite de Coppelia".







Esperamos os guste:










domingo, 13 de mayo de 2012


OTRAS VERSIONES MODERNAS


·         Aquí os mostramos un set de fotografías de versiones  clásicas de Coppelia que se han realizado en estos últimos años.

¿Podrías identeificar de que acto se trata en cada una de ellas?




















·        












OTRAS VERSIONES DE FORMATO ACTUAL


Ballet de la Comunidad de Madrid //      Coreografía: Victor Ullate y Eduardo Lao





Het Nationale Ballet (Amsterdam) //   Coreografía:  Ted Brandsens






Ballet de l´Opéra National du Rhin    (Estrasburgo) //   Coreografía:    Jo Stromgren








Ballet du Grand Théâtre de Genève  (Ginebra) //   Coreografía:  Cisco Aznar








Opera National de Paris   // Coreografía:   Patrice Bart.



viernes, 11 de mayo de 2012


CREADORES E INTÉRPRETES


COREOGRAFIA Y AUTOR:

ARTHUR SAINT LÈON

Bailarín, coreógrafo, músico y maestro de ballet francés, nacido en París el 17 de septiembre de 1821 y muerto en la misma ciudad el 2 de septiembre de 1870.

Tras realizar sus estudios de danza bajo la dirección de su padre, el maestro de ballet Léon Michel, debutó en Munich en 1835. Dos años después se instaló en París para ampliar su formación junto a François Decombe.
En 1838 fue nombrado premier danseur de demi-caractère en Bruselas.

Se presentó por primera vez en el Her Majesty's Theatre de Londres para el estreno del ballet Les Houris (1843) de Jules Perrot, al que siguieron: Ondine, ou La Naïade (1843), Zélia, ou Les Nymphes de Diane (1844), Lalla Rookh (1846) y Le Jugement de Pâris (1846), también de Perrot, todos ellos bailados junto a Fanny Cerrito, con quien estuvo casado entre 1845 y 1851. Juntos realizaron giras por toda Europa, en las cuales presentaron ballets creados por ambos, entre los que cabe destacar :
LaVivandiera ed il Postiglione (1843), La Manola (1844) y Der Maskenball (1846).





Actuaron por primera vez en Madrid en 1846, y otra más en 1851.
En 1847, Saint-Léon fue nombrado coreógrafo de l'Opéra de París, donde puso en escena nuevos ballets para Cerrito:
La Fille de Marbre (Pugni, 1847), Le Violon du Diable (Pugni, 1849), Stella, ou Les Contrebandiers (Pugni, 1850) y Pâquerette (Benoist, 1851).

A partir de 1851 fue profesor de la clase de perfeccionamiento de l'Opéra, y en 1859 sucedió a Perrot como maestro de ballet de los Teatros Imperiales de San Petersburgo, donde coreografió:
Jovita, ou Les Boucaniers Mexicains (Labarre, 1859), Graziella, ou Les Dépits Amoureux (Pugni, 1860), La Perle de Séville (Pugni, 1861), Fiammetta, ou L'Amour du Diable (Minkus, 1864), Konek Gorbunok, ou La Tsar Dievitza (Pugni, 1864) y Liliya (Minkus, 1869).
Ese último año abandonó Rusia y se instaló de nuevo en París, donde al año siguiente coreografió su último y más exitoso ballet:

Coppélia, ou La Fille aux Yeux d'Émail,
con música de Delibes y libreto de Nuitter y del propio Saint-Léon. El estreno tuvo lugar el 25 de mayo de 1870 en l'Opéra, con Giuseppina Bozzacchi en el papel de Swanilda y Eugénie Fiocre en el de Franz.



También es autor de los tratados:
  • La Sténochorégraphie, ou Art d'Écrire Promptement la Danse (París, 1852)
  • y De l'État Actuel de la Danse (Lisboa, 1856).


    Si quieres saber más acerca de Arthur Saint Lèon pincha aquí, aquí y aquí.





INTÉRPRETES 

GIUSEPPINA BOZZACCHI: 


Bailarina italiana, nace en Milán en 1853. Comienza sus estudios en la Escuela del Teatro de la Scala de Milán. Marcha a la Ópera de París, donde estrena el papel de Swanilda en el ballet de Coppelia, con gran éxito (1870). Se pensó, entonces, que tendría una gran carrera profesional. Pero el mismo año del estreno, el día que cumplía 17 años, moría de cólera (varicela, apuntan otras fuentes).





EUGÉNIE FIOCRE: Bailarina francesa (1845-1908), se forma y baila en la Ópera de París, donde fue primera bailarina. Sobresalió por su gran belleza, destacando en la interpretación de papeles masculinos, como el Franz de Coppelia




Otros intérpretes  posteriores conocidos por su interpretación en los roles de los protagonistas: 

Rosario Suárez:



 Carlos Acosta





 Natalia Osipova







MÚSICA Y COMPOSITOR:

Lèo Delibes

Fue un compositor romántico francés, recordado por sus ballets Sylvia y Coppélia y, más recientemente, por su ópera Lakmé.

Para saber más pincha aquí y aquí.








 

LIBRETO

Su trama, que combina admirablemente lo fantástico con el romance sentimental, se basa en un relato de ErnestTheodor Amadeus Hoffmann titulado Der Sandmann (El hombre de arena), publicado en 1815, con coreografía original de Arthur Saint-Léon para un libreto de ballet de Saint-Léon y Charles Nuitter. Desarrolla en tres actos una historia de enamorados que tiene lugar en una aldea de Galitzia.







miércoles, 9 de mayo de 2012

LaMov


En Zaragoza no falta danza. Falta el criterio, el mismo que te faculta para saber si lo que se te ofrece dice algo, escribe historia, aporta, o tiene calidad. Pues bien, desde el jueves 10 al domingo 13 de este mes, la compañía radicada en Zaragoza, LaMov, presenta tres coreografías: Unspoken Words (Palabras sobreentendidas), Momenta (Momentos, movimientos) y The Grammar of Silence (La gramática del silencio). Son obra respectivamente de los ingleses Anthony Missen y Kevin Edgard, del español Víctor Jimenez, y del israelí Itzik Galili (aquí una entrevista) ( y aquí una pequeña reseña biográfica). Creo que es una oportunidad, para los ojos, para la danza y para la historia de la misma. Y no únicamente porque LaMov sea una compañía de danza que vive en Zaragoza y ensaya tan cerca de nosotros (CMPD), al fin y al cabo, otros lo hacen. Y sí por que estos días, en nuestro inclinado pero querido teatro, vamos a tener la oportunidad de ver la aportación de estos coreógrafos. Repito, no es sólo ver danza, es ver la aportación a la danza: creadores. Una vez presenciado, no me cabe la menor duda, no habras visto sólo danza:  tendrás criterio.
Algo más, aquí.


jueves, 3 de mayo de 2012


CONTEXTO HISTÓRICO


1870

Año en el que se creó “Coppelia”.

 Una época marcada  por grandes cambios históricos, los cuales influirán y definirán la forma de componer y realizar, de todos los creadores que dieron vida a esta obra.
El  siglo XIX, es un momento histórico  caracterizado por importantes revoluciones en diferentes ámbitos de la vida:

·                    Transformaciones socio económicas y tecnológicas, manifestadas en la revolución industrial, el desarrollo de la ciencia e importantes avances en medicina.

Sabías que:



Las primeras máquinas simples sustituían una forma de esfuerzo en otra forma que fueran manejadas por el ser humano, tal como levantar un peso pesado con sistema de poleas o con una palanca. Posteriormente las máquinas fueron capaces de sustituir formas naturales de energía renovable, tales como el viento, mareas, o un flujo de agua por energía humana.


Más adelante, algunas formas de automatización fueron controladas por mecanismos de relojería o dispositivos similares utilizando algunas formas de fuentes de poder artificiales -algún resorte, un flujo canalizado de agua o vapor para producir acciones simples y repetitivas, tal como figuras en movimiento, creación de música, o juegos. Dichos dispositivos caracterizaban a figuras humanas, fueron conocidos como autómatas  ( datan posiblemente desde 300 a.C.!!). La parte más visible de la automatización actual puede ser la robótica industrial.






ü    ¿Serías capaz de reconocer a los siguientes personajes mecánicos?












                                              







Para ver otros ejemplos de autómatas, pincha aquí y aquí.





·                    En esta época se llevan a cabo importantes inventos y descubrimientos, como por ejemplo:

Ø    El teléfono:  diseñado por Antonio Meucci en 1857 ( durante mucho tiempo se ha pensado  que su creador fue Graham Bell debido a problemas con las patentes)





Ø    La fotografía: fue investigada y perfeccionada por  Joseph-Nicéphore Niépce   junto a Daguerre a partir del año 1813.


                


Ø    La anestesia: un excelente avance médico que facilitó las intervenciones quirúrgicas.
Para conocer más pincha aquí.

Ø    El  fonendoscopio oestetoscopio: fue inventado por el médico francés René Théophile Hyacinthe Laënnec, todavía hoy el instrumento más usado por los médicos.




Ø    El sistema nervioso: el ilustre aragonés Santiago Ramón yCajal descubrió  los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos del sistema nervioso.




















·                    Durante esta época también evoluciona la sociedad  (la burguesía y los movimientos obreros),  la política,  la forma de pensar, e incluso la manera de concebir la historia y cómo reflejarla.

Sabías que:
Las revoluciones burguesas, promotoras de ciudadanos librepensadores, construyen una nueva medicina científica y empírica, desligada de lo místico y artesanal. El siglo XIX verá nacer la medicina experimental, así como:










El siglo se caracteriza por romper definitivamente con la fusión que la Historia había tenido con la literatura, se compromete con una historia crítica y escéptica.

También destaca  por una notable difusión de la cultura a través de la lucha contra el analfabetismo, la obligatoriedad de la enseñanza primaria y la multiplicación de los periódicos y revistas.







·                    En el ámbito estético se desarrolla el arte contemporáneo. Con ello, se pierde la homogeneidad de estilo que había caracterizado a las etapas históricas anteriores.( Si el Renacimiento es el arte de los siglos XV y XVI, como el Barroco lo es del XVII o el Neoclásico del XVIII, no podemos decir ahora que tal estilo en concreto define al siglo XIX).
Es decir, a lo largo de este periodo diversas sensibilidades artísticas se suceden.

Dos movimientos estéticos predominan en este momento:

Ø    Romanticismo: Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista. Confiere prioridad a los sentimientos y posee un carácter revolucionario. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo,
 se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla;  incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.







Ø    Impresionismo: se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, su vertiente más conocida, y aquella que fue la precursora, es la pintura impresionista.
 Caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba.
(Su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.)






 Sabías que:

En el año 1870, curiosamente fallecen tres grandes de la literatura romántica que dejaron importantes legados:
En España: Gustavo Adolfo Bécquer (“Rimas y Leyendas”)

                                    


En Inglaterra: Charles Dickens (“Oliver Twist”, “Un cuento de navidad”…)



                          

En Francia: Alejandro Dumas (“Los tres mosqueteros”, “El conde de Montecristo”…)






                                                


Sabías que:



Uno de los grandes  artistas  franceses de la época estuvo en contacto y pintó a las bailarinas de  la ópera de París durante esos años.
Se trata de Edgar Degas.
 Nos dejó un valioso legado de la vida de las bailarinas de la época.



Para conocer un poco más sobre Degas:




·                    Entrenamiento diario en  la ópera de Paris:





ü    ¿Podrías reconocer las diferentes poses?
ü    ¿Reconoces la figura del maestro de danza?
ü    ¿Te has fijado que maestro acompañante tienen en la clase?
ü    ¿Ves evolución en el vestuario y calzado?






·                    Escultura: “Bailarina de 14 años, Marie”




Para saber más pincha aquí y aquí.



·                    Orquesta de la Ópera




                             



·                    Ensayos previos a la función en escena




·                    En escena. Bailarina principal, allí denominadas étoile”  (estrella principal).





ü    ¿Sabías que este en éste cuadro aparece una bailarina española?.

Se llama Roseta Mauri, nació en Reus en el año 1849 y fue bailarina principal en el Teatro del Liceo de Barcelona, y  en la Ópera de París entre otros grandes Teatros.